CONSTITUCIÓN PROYECTO ROMA-LA SERENA

 

Grupo de Investigación-Acción del Profesorado

Después del Curso: El Proyecto Roma: un modelo de escuela inclusiva, celebrado del 29 de junio al 20 de julio del año 2020, en el marco de los cursos ofrecidos por la Corporación Educacional Áurea de La Serena, el Dr. Miguel López Melero, creador del Proyecto Roma, propuso la posibilidad de formar un grupo de reflexión, lo más parecido posible a un grupo de Investigación-Acción para seguir profundizando en lo que habíamos aprendido o se había despertado en el curso.

 

De esa manera, y tal como lo relata el profesor López Melero, “se formó un grupo de docentes muy heterogéneo y con una preocupación común: mejorar la calidad de nuestras prácticas docentes. Dicho grupo se ha formado de manera voluntaria lo que nos va a permitir construir una comunidad de investigación/indagación basada en la cooperación y en la confianza. Cuando se forman estos grupos de manera voluntaria el profesorado se siente seguro y apoyado por sus compañeros y compañeras”.

 

Seminario permanente

 

Varias y varios de las y los participantes del curso nos comprometimos a seguir profundizando en nuestros aprendizajes y constituimos el grupo de Investigación-Acción del profesorado. En primer lugar, manifestamos por qué queríamos formar parte del grupo y cuáles eran nuestras finalidades. Se propusieron lecturas para nuestra formación en la metodología de Investigación-Acción: Planificación-Acción-Observación-Reflexión. Nos comprometimos a aplicarla en nuestras clases, comentar los resultados, elaborar informes y sacar conclusiones.

 

El profesor López Melero manifestó que “probablemente cada cual tendrá unas razones que le ha llevado a formar parte del grupo pero que a todos les unía la preocupación común de mejorar su docencia”.

Dejó en claro las siguientes finalidades:

 

-        Dejar claro el por qué y el para qué de este grupo.

-        Como Profesorado nos gustaría mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

-        Saber cómo ayudar a los estudiantes a que su aprendizaje fuese más significativo y relevante.

-        Aprender a construir el conocimiento de la asignatura con el alumnado. El alumnado como co-investigador con el profesorado.

-        Que fuese posible influir en algún cambio en la docencia en el Departamento al que pertenezca

-        Que hubiese alguna influencia y transformación social.

 

 

Aplicación en sus clases de todo lo aprendido sobre I-A

 

No debe ser solo un seminario teórico, sino que después de los primeros meses de formación llevaremos alguna experiencia en nuestras clases. Esto podría ser durante el segundo cuatrimestre. Puede que no lo puedan hacer todos, pero alguna o alguno si lo podría hacer, lo cual nos serviría a todo el grupo como motivo de reflexión. En este sentido sería muy interesante la participación de los estudiantes y que se podría invitar a nuestras reuniones mensuales. Su voz es muy importante para mejorar todo el proceso.

 

 

Se tomó la decisión de reunirnos durante cada año académico una vez al mes para reflexionar conjuntamente sobre los cambios y transformaciones que se vayan produciendo en los procesos de enseñanza y aprendizaje en nuestras clases. Pero antes debíamos hacer algunas lecturas que nos formaran en el proceso de I-A.

 

De esa manera, a partir del 2022, nos reunimos el primer martes de cada mes.

 

 

 

 

Propuesta de lecturas para la formación en la metodología de Investigación-Acción: Planificación-Acción-Observación-Reflexión

 

En muchas ocasiones hemos oído que la Investigación-Acción no solo nos va a ayudar a mejorar y transformar nuestra práctica docente, sino que nos va a permitir crear nuevo conocimiento para el bien social.

 

El ciclo de Investigación-Acción comienza con una idea muy general relacionada con una situación problemática o una temática de interés común a resolver que tras una descripción minuciosa de los hechos se elabora un plan general (Planificación), se lleva a cabo (Acción), se observa dentro del aula cómo se está ejecutando (Observación) y se evalúa todo lo realizado (Reflexión) y de nuevo se sigue el bucle progresivamente.

 

Debemos, por tanto, formarnos en todo lo que comporta el proceso de Planificación-Acción-Observación-Reflexión y, para ello, hemos de hacer algunas lecturas. Entre otras: Ken Zeichner, profesor de la universidad de Wisconsin-Madison, USA: Investigación-Acción y el mejoramiento de la docencia en la educación Superior. También sería muy interesante leer a Orlando Fals Borda: La investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. O cualquiera otra autora o autor.

 

 

Comentarios

Entradas populares